Curso anual: Pensamiento y creación
en el arte contemporáneo
CLASES TEÓRICAS - INSCRIPCIONES ABIERTAS
Fecha de comienzo de clases:
MARTES 11 DE Marzo 2025 DE 18.30 a 20.30h
Modalidad híbrida. Habrá un cupo máximo de alumnos presenciales, y otros vía Zoom.
Los grupos están conformados por estudiantes de arte, curaduría, coleccionistas, especialistas, artistas, arquitectos, diseñadores, periodistas, aficionados, etc.
Las sesiones donde se presentan los temas, llevan a debatir, son un disparador para cuestionar y reflexionar sobre lo contemporáneo y sus problemáticas.
Es fundamental y específico el contexto histórico y cultural de las producciones de referencia. La producción contemporánea no corresponde a la época del tesoro, sino a la del capitalismo tardío y el postcapitalismo, por lo tanto, el tema del mercado del arte también entra en el debate, así como las nuevas variantes de mercado volátil, blockchain, entre otros.
El temario constituye una guía, tomándose con especial énfasis el perfil del grupo.

Pierre Huyghe. Zoodram 4 - 2010. Hauser & Wirth
Decolonialidad
Se presentan obras de artistas que manejan estrategias conceptuales decoloniales, posturas políticas que evidencian problemas de creadores de África, América Latina y Europa Oriental. La colonialidad como formulación de sentido y conocimiento es cuestionada a través de artistas como: El Antsui, Teresa Margolles, Regina Galindo, Adrian Piper, Kara Walker, Glenn Ligon, Mounir Fatmi, Mujeres creando, Arthur Jafa, Tanja Ostojić, Robert Gober, Monira Al Qadiri, entre muchos otros.
La simbología de las propuestas plantea cuestionamientos a la larga tradición hegemónica y normativa.
Se analizarán textos de Walter Mignolo, Silvia Rivera Cusicansqui, Nicolás Bourriad, Yuk Hui, Hito Steyerl, Artur Jafa, entre otros.
Los temas incluyen: Delinking epistémico, Estado de la política, Estéticas decoloniales, Ex forma y colonialidad, Transfeminismo y Queer, Racismo como la cara oculta de la modernidad.

Installation view "Arthur Jafa: A Series of Utterly Improbable, yet Extraordinary Renditions (Featuring Ming Smith, Frida Orupabo and Missylanyus)", Moderna Museet in Stockholm, 2019 Photo: Åsa Lundén/Moderna Museet
Positividad y Transparencia
Desarrolla obras de artistas que manejan estrategias conceptuales, vinculadas a los contextos transmodernos y modernos.
Se ponen en contexto problemáticas globalizadas que atraviesan el mercado del arte y las distintas posturas frente al planeta y la ecología.
Artistas como: Andrea Fraser, Christopher Wool, Erwin Wurm, Gillian Wearing, Louise Lawler, Gerard Richter, Pierre Huyghe, Hans Peter Feldman, Mark Leckey, Martin Creed, Gliceria Tupinambá, Cecilia Vicuña, entre otros.
Los textos de análisis que se tratarán son de Zigmunt Bauman, Boris Groys, Alain Badiou, Gilles Deleuze, Byung-Chul Han, Graham Harman, Markus Gabriel, etc.
Los temas incluyen: La doble distancia, Sobre la interpretación - Del Cobra al Punk, Símbolo encarnado, El objeto más simple, El arte y su sombra, Neo materialismo.

Hans-Peter Feldmann – Family photo with clipped heads on wood – B/W photograph clipped in wooden frame – Courtesy of the artist and galerie Martine Aboucaya, Paris © Eleonora Moiraghi – ADAGP, Paris 2016
Filosofía y Política
Se verán obras de artistas que manejan estrategias pluriversales, como Kerry J. Marshall, David Hammons, Florine Stettheimer, Tracey Emin, Santiago Sierra, Roni Horn, Jeremy Deller, Chris Burden, y Teresa Puppo.
Se evidencia cómo la filosofía y la política son temas que atraviesan la producción simbólica, y cómo el relato moderno se ve cuestionado desde temas como género y etnia, religión y política.
Los temas incluyen: Before pictures - Archivo, Arte y política, Psico política de la pintura, Política del arte y anonimato, Aceleracionismo afro, La Gaia intrusa, Futurismo del Golfo, entre otros.

Tracey Emin at her exhibition Tracey Emin My Bed/JMW Turner at Turner Contemporary, Margate. Image: Stephen White. Courtesy: Turner Contemporary
Posthumanismo
Este módulo presenta obras de artistas que incursionan en el bioarte, en la ecología, la performance, en la ciencia y en la tecnología, transitando por la cultura del libro, la bioética, lo androide, lo ciber y la robótica.
Las nuevas formulaciones del digiverso y los conceptos que desarticulan el humanismo clásico, relacionados al esencialismo humano, serán temas de debate a través del arte.
Se verán artistas de última generación que desarrollan sus obras en simbiosis con la tecnología y muchas veces utilizando el sabotaje como medio. Algunos de ellos: Sterlac, Carolee Schneemann, Marina Abramović, Orlan, James Bridle, Lawrence Abu Hamdan, Arquitectura Forense, Ed Atkins, Agnieska Polska, Cécile B. Evans.
Se analizan textos de Peter Sloterdijk, Donna Haraway, Bruno Latour, Helen Hester, Mario Perniola, Yuk Hui, Nock Land, entre otros.

Cécile B. Evans Future Adaptions. Layr, Vienna. Images courtesy of Layr, Vienna. Photos by Kunst-dokumentation.com
*Los contenidos del programa pueden variar por disposición del docente
ACERCA DEL DOCENTE

Fernando López Lage.
Artista y director de la Fundación de Arte Contemporáneo (fac) donde desarrolla tareas como docente y curador. Desde 1987 participa en muestras colectivas e individuales en Uruguay y el exterior. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas como la Colección Engelman Ost, Nelson Fine Arts en Phoenix (Arizona) y el Museo de Arte Contemporáneo de Uruguay. En 2018 publica, con Editorial Estuario, "El color Pharmakon, una mirada desde la práctica artística". En 2021 publica con la misma editorial "Madmaxismo".
CONTACTÁ POR MÁS INFORMACIÓN